
Alegaciones a la Ley de Costas
- marzo 10, 2014
- cuchaguilera
- No comments
Ya informamos en nuestro post de 15 de abril de 2013 de los cambios que dicha ley iba a suponer en el régimen jurídico de las costas españolas. Finalmente, el texto definitivamente aprobado así lo confirma (puede consultarse en la dirección http://cuchaguilera.wordpress.com/2013/04/15/la-nueva-ley-de-costas/).
Ahora, el Gobierno está tramitando la aprobación del Reglamento de desarrollo de dicha Ley. En el marco de dicha tramitación, conviene destacar que desde el día 11 de marzo de 2014 se pueden presentar alegaciones al proyecto de reglamento de la Ley de Costas de 2013. El documento puede encontrarse en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.gob.es/es/costas/participacion-publica/Reglamento.aspx.
Este trámite se enmarca en el derecho de información y participación pública en materia de medio ambiente que regula la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la cual incorpora al ordenamiento español la Directiva 2003/4/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003 y la Directiva 2003/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003.
El plazo para presentar alegaciones finaliza el día 2 de abril de 2014, y se pueden presentar tanto por escrito ordinario (directamente a las oficinas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o por correo administrativo), como por vía telemàtica a la dirección alegaciones-costas@magrama.es.
Todas aquellas personas físicas y jurídicas que tengan intereses en la materia (propietarios de edificaciones situadas en el dominio público marítimo-terrestre o que linden con él, empresas situadas cerca de la costa, titulares de concesiones de “chiringuitos” de playa, entidades de defensa del medio natural, etc.), así como los municipios costeros, mancomunidades o consejos comarcales que consideren que el proyecto de reglamento puede perjudicarles, pueden formular sus alegaciones dentro del plazo indicado. El medio ambiente es una cuestión de interés general, por lo que se reconoce el derecho de todos los ciudadanos a intervenir en el proceso.
Dado que el plazo concedido es breve, vista la complejidad de los derechos que regula, la extensión del documento, el solapamiento de competencias entre distintas administraciones y las considerables implicaciones que tiene para muchas personas y entidades (limitaciones al derecho de propiedad, nuevo régimen de deslindes, ampliación de concesiones y régimen de transmisión, intervención del Ministerio en materia de licencias de obras, etc.), es recomendable no esperar a los últimos días del plazo y recabar asesoramiento técnico o jurídico de un profesional experto en la materia para formular unas alegaciones bien fundamentadas para intentar cambiar aquellos aspectos de la normativa que vayan en contra de sus intereses.
Si te ha interesado este artículo también pueden ser de tu interés los siguientes:
- La responsabilidad patrimonial concurrente de varias Administraciones Públicas
- La cultura del NO y la implantación de infraestructuras en el territorio
- Indemnización por responsabilidad patrimonial a los afectados por la restricción del paso de camiones por la N-II
- La nueva Ley de Costas
- Responsabilidad de las Administraciones Públicas en materia de Medio Ambiente
Dejanos tu comentario