
Prohibición de circulación de coches por Barcelona
- marzo 27, 2017
- cuchaguilera
- No comments
¿Cuál es el problema?
Según los datos hechos públicos por la Administración, cada año la contaminación atmosférica causa 3.500 muertes prematuras en el área metropolitana de Barcelona.
¿Cuál es la voluntad política?
El consistorio barcelonés, igual que muchos otros, ya había expresado su voluntad de llegar gradualmente a los niveles de emisión recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para lo cual, ya había anunciado con anterioridad, la aplicación de medidas de restricción a partir de 2020.
¿Por qué se han adelantado estas medidas?
Recientemente, la Comisión Europea advirtió al Estado español de la necesidad de rebajar las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire de sus ciudades, especialmente de Madrid y Barcelona. Y en caso de no adoptar medidas, Bruselas podría denunciar al Estado ante el TJUE.
¿Qué iniciativa se ha tomado ahora?
La Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona y 40 municipios del entorno barcelonés han alcanzado un acuerdo para reducir las emisiones vinculadas al tráfico hasta un 10% en 5 años y hasta un 30% en 15 años.
¿Qué medidas se prevé adoptar para lograrlo?
A partir del 1 de enero de 2019, en días laborables no podrán circular por Barcelona ni por los 40 municipios de su alrededor los turismos matriculados antes de 1999 y las furgonetas con matrícula anterior a 1996.
Excepcionalmente, si a partir del día 1 de diciembre de 2017 se produce un episodio de alta contaminación, ya se podrá aplicar dicha medida.
Asimismo, se plantean otras medidas como la de crear un peaje disuasorio en la entrada a Barcelona, por ejemplo.
¿Qué impacto tiene esta medida sobre el parque automovilístico?
Tomando las cifras de los vehículos actualmente en circulación, esta medida afectaría a un 7% de los turismos y a un 15% de las furgonetas.
¿Por qué la medida afecta a estos vehículos?
Según datos de la Generalitat, los vehículos afectados por la medida contaminan 11,6 veces más que un vehículo nuevo.
¿Se prevé alguna medida para compensar los perjuicios que esta decisión puede ocasionar a los ciudadanos?
Por un lado, se prevé la creación de un título de transporte público gratuito con una validez de tres años, para aquellas persones que prescindan de su vehículo si es de los afectados por la medida adoptada.
Por otro lado, se prevé abordar una serie de Inversiones por valor de 46 millones de euros para la mejora de infraestructuras de movilidad (trenes, metro, aparcamientos metropolitanos conectados a transporte público, etc.).
Finalmente hay otras medidas no concretadas para incentivar la renovación del parque automovilístico (bonificación en peajes, por ejemplo).
¿Cómo ha reaccionado la ciudadanía?
Por un lado, se cuestiona la oportunidad de la medida, que será suportada sobre todo por aquellas personas que tienen más dificultad económica para substituir su vehículo más antiguo; por otro lado, se cuestiona que no se tengan en cuenta otros criterios que la antigüedad, pues es posible que un vehículo antiguo, de baja cilindrada y con un buen mantenimiento, contamine menos que otro no tan antiguo, pero de gran cilindrada, altas prestaciones y tracción integral, por ejemplo.
¿Qué opinión nos merece la medida?
Nos parece una medida acertada en cuanto a los objetivos perseguidos, pues es evidente que la contaminación en la ciudad es un problema que se debe abordar con valentía y de forma coordinada entre las diversas administraciones; sin embargo, se deberían tener en cuenta otros criterios que no sean, estrictamente, la antigüedad del vehículo, para evitar con ello generar una discriminación injustificada entre ciudadanos; y por otro, consideramos fundamental la adopción de medidas compensatorias para evitar que los perjuicios de esta medida, beneficiosa para toda la colectividad en general, sean soportados por unos ciudadanos de forma singular y desproporcionada en particular.
Dejanos tu comentario